1.1. El autoconcepto y cómo se forma a lo largo de la vida
El autoconcepto se va formando desde la niñez, pero sufre muchos cambios durante la adolescencia y/o juventud. Las personas, pensamientos, emociones y la cultura de cada persona, tienen un impacto significativo en la formación de su perspectiva, el llegarse a conocer les ayuda a poder decidir cómo debe ser su forma de pensar y actuar en cada situación, este conocimiento no solo les ayuda individualmente, sino, también puede ayudar a las personas que los rodean. Qué estén conscientes de la identidad propia y que las personas que nos rodean también lo estén hace la vida más sencilla y facilita las relaciones interpersonales e intergrupales.
Video de: Aprendemos Juntos 2030
1.2. Importancia de formar un adecuado autoconcepto
Durante la etapa de la adolescencia y/o juventud es cuando el exterior marca la manera en la cada persona se percibe y donde el autoconcepto se ve afectado. Es evidente que los jóvenes tienen un gran potencial y pueden llegar a hacer un cambio significativo en el mundo, pero al tener una baja autoestima esto es difícil que esto se lleve a cabo. Es durante esta etapa que el ser humano le da un significado importante a su vida, donde cada persona se va definiendo y toma el rumbo de la misma. Por ello es fundamental ir formando un buen autoconcepto de sí mismos, si lo que se desea es dar a conocer la mejor versión que cada persona posee y que de esta manera sea posible cumplir las metas y sueños que una persona se propone a lo largo de su vida.
Imagen de: El periódico
1.3. Impacto del entorno social y su influencia en los jóvenes
El ambiente en el que un niño ha crecido tendrá un impacto en su adolescencia y/o juventud, porque el tipo de entorno familiar en el que se haya desarrollado, le dará significado a su vida. El ambiente familiar se considera uno de los más importantes, puesto que contribuye en gran medida a cómo los jóvenes se desenvuelven, en cómo conviven, cómo actúan y cómo eligen a las personas con las que quieren convivir. En consecuencia, si el adolescente o el joven creció en un ambiente familiar adecuado, tendrá una buena autoestima y en la mayoría de ocasiones no se dejará influenciar por su exterior. En cambio, cuando el entorno en el que creció fue violento o inadecuado, es más vulnerable a que su autoimagen se vea influenciada por su exterior y el joven sea más propenso a padecer trastornos psicosociales, como la ansiedad y la depresión. Las circunstancias que se presentan en el entorno social cambian a las personas, trayendo consecuencias negativas o positivas.
La marginación social es un
fenómeno que trasciende fronteras y afecta a sociedades en todo el mundo, está se refiere a la situación en la cual ciertas personas o
grupos tienen acceso limitado o nulo a servicios básicos, oportunidades y
derechos fundamentales para llevar una vida digna y participar plenamente en la
sociedad. Este problema no
solo llega a afectar a nivel individual, sino que también puede perdurar a lo largo de
generaciones, creando un ciclo. La causa de la marginación social está relacionada con
factores políticos, económicos y sociales. En las sociedades aquellos que tienen poder suelen influir en los demás y puede causar que las voces de los grupos no sean escuchadas Los grupos en situaciones de vulnerabilidad suelen ser los más afectados, ya que debido a la marginación
social se les presentan muchas desventajas, desde la falta de acceso a una educación de
calidad hasta la exclusión de servicios de salud adecuados. La marginación social es un desafío
complejo que requiere un enfoque integral para abordar sus múltiples
dimensiones.