Mostrando entradas con la etiqueta Metodología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metodología. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de octubre de 2023

Justificación

Los distintos factores que inciden en la juventud quetzalteca, son temas muy amplios e importantes que necesitan ser abordados, porque cuando se observen detalladamente las actitudes de los adolescentes, se tomará en cuenta que cada uno de ellos se deja influenciar por factores distintos. Con el paso de las generaciones los adolescentes se han convertido en un grupo muy importante en la sociedad, pero muchas veces no se les da la importancia requerida para analizar los distintos factores que inciden en sus vidas. La generación actual de la juventud quetzalteca tiene una gran importancia por la huella que dejen en su adolescencia y/o juventud marcará la vida de muchas personas en el futuro.

A lo largo de este análisis, se informará a la juventud acerca de la relevancia de ir formando una buena autoimagen, ya que eso los define como persona. La identidad es otro factor de suma importancia, porque este término no se refiere a una sola etapa de la vida, sino a la vida misma; lo cual toma la autenticidad como una parte esencial para lograr una personalidad diferente, pero sobre todo única e inigualable.

Los jóvenes serán los principales beneficiarios de esta investigación, ya que podrán adquirir información que los ayude a crear un autoconcepto sólido. Esto les permitirá manejar de una mejor manera las diferentes etapas de su vida, incluso en los momentos de incertidumbre. Además, tendrán la oportunidad de conocer mejor el entorno en el que se desenvuelven, puesto que viven en una sociedad que se encuentra en constante cambio, lo que provoca desafíos y resalta la importancia de que la gente joven tome conciencia de cómo su entorno puede impactar en su salud mental y emocional. Por lo tanto, es necesario que se realice un cambio positivo dentro de la juventud quetzalteca.

Imagen de: Vatican News


Hallazgos

Figura 1. ¿Sabes controlar tus emociones ante cualquier situación?

De acuerdo con los resultados obtenidos en la siguiente encuesta, dirigida a las estudiantes del Colegio María Auxiliadora, del nivel básico y diversificado.

45% 55%


El 55% de las estudiantes sabe controlar sus emociones, mientras que el otro 45% no sabe cómo controlarlas, debido a que durante la etapa de la juventud se presentan múltiples emociones, ya sean positivas o negativas, y estas emociones definen a las personas. Es importante que los jóvenes conozcan y aprendan a controlar sus emociones. Un mal manejo de las emociones llega a ocasionar una baja autoestima y dejarse influenciar negativamente por la sociedad, impidiendo tener un desarrollo personal.

Figura 2. ¿Los trastornos mentales tienen un impacto en la formación del autoconcepto?

De acuerdo con los resultados obtenidos en la siguiente encuesta dirigida hacia las estudiantes del Colegio María Auxiliadora, entre el nivel básico y diversificado.

                                18%

82%

El 82% está de acuerdo con que los trastornos mentales afectan el autoconcepto, y el restante 18% no está de acuerdo. Los trastornos psicosociales como la ansiedad y la depresión son muy notorios en los jóvenes de la actualidad. La presencia de estos trastornos en la vida de los jóvenes ocasiona una pérdida de identidad personal y mala salud. Asimismo, afecta en la forma en que desenvuelven con los demás y en las vocaciones que en el futuro seguirán.

Figura 3. ¿Qué entorno influye más en la formación del autoconcepto que tú tienes?

De acuerdo con los resultados obtenidos en la siguiente encuesta dirigida hacia las estudiantes del Colegio María Auxiliadora, entre el nivel básico y diversificado.

                       29%

71%

El 71% de las estudiantes indica que el entorno familiar influye en la formación de su autoconcepto y el 29% indica que son las amistades. El ambiente familiar en el que cada joven haya crecido, permitirá comprender con más claridad el tipo de personalidad que refleja. Si han crecido en un ambiente adecuado tendrá un buen autoconcepto de sí mismos. Mientras que el ambiente violento ocasiona inmadurez, dependencia afectiva, inseguridad, inestabilidad emocional, impaciencia e impulsividad, lo cual impide la formación de un buen autoconcepto.

Figura 4. ¿Qué sentimientos se hacen más presentes actualmente en tu vida?

De acuerdo con los resultados obtenidos en la siguiente encuesta dirigida hacia las estudiantes del Colegio María Auxiliadora, entre el nivel básico y diversificado.

                              39%

61%

El 61% ha experimentado sentimientos positivos y el 39% ha experimentado sentimientos negativos. Los sentimientos positivos son la base para ir creando un buen autoconcepto, porque ayudan a desarrollar una buena autoestima. Por lo tanto, si un adolescente está acostumbrado a desarrollar sentimientos positivos, la forma en la que interprete las diferentes situaciones que le suceden a lo largo de la vida, contribuirán a que desarrolle un buen autoconcepto.

Figura 5. ¿Tu religión influye en tus valores?

De acuerdo con los resultados obtenidos en la siguiente encuesta dirigida hacia las estudiantes del Colegio María Auxiliadora, entre el nivel básico y diversificado.


                           50%

50%

El 50% de las estudiantes reconoce que su religión sí tiene una influencia significativa en sus valores, mientras que el otro 50% indica que no lo hace. La práctica de alguna religión influye en los valores de los jóvenes, porque si en esa religión se les enseña a amar la vida y a tratar a los demás con respeto, los jóvenes deberán cumplir con lo que su religión les indique, porque es lo que sus padres les han enseñado a poner en práctica en sus vidas.

Figura 6. ¿Alguna vez tu comportamiento habitual ha sido influenciado debido a la presión social?

De acuerdo con los resultados obtenidos en la siguiente encuesta dirigida hacia las estudiantes del Colegio María Auxiliadora, entre el nivel básico y diversificado.

                                     13%

87%

El 87% afirma que en ocasiones su comportamiento habitual se deja influenciar por la presión social y el 13% afirma que no. Los jóvenes son presionados para destacar académicamente, tener mejores oportunidades laborales o mejores hábitos. Sin embargo, la presión social los afecta psicológicamente, causando una inestabilidad emocional que impide desarrollar de la mejor manera habilidades cognitivas como la memoria, atención, compresión y el lenguaje que son base para la formación de su autoconcepto.

Figura 7. ¿Has sentido la necesidad de cambiar aspectos de tu autoconcepto para encajar en ciertos grupos sociales?

De acuerdo con los resultados obtenidos en la siguiente encuesta dirigida hacia las estudiantes del Colegio María Auxiliadora, entre el nivel básico y diversificado.

                           39%

61%

El 61% de los jóvenes tienen el deseo de encajar en ciertos grupos sociales, mientras que el 39% no tiene esa necesidad. Los jóvenes cambian la forma en la que se visten, hablan e intereses con tan de dar una buena impresión a otras personas. Algo muy común que comparten todos los jóvenes es que mienten sobre quienes son en realidad, lo cual afecta su identidad y autoestima. Las inseguridades que se crean con tal de encajar en la sociedad afectan en cómo se irán formando como adultos.

Figura 8. ¿Desarrollar un buen autoconcepto de ti mismo influye en tu salud física y mental?

De acuerdo con los resultados obtenidos en la siguiente encuesta dirigida hacia las estudiantes del Colegio María Auxiliadora, entre el nivel básico y diversificado.

                                      9%

91%

El 91% de las personas encuestadas afirma que el desarrollar un buen autoconcepto si influye en su salud y el 9% dice que no. La salud mental afecta nuestro bienestar emocional, psicológico y social. La práctica de hábitos saludables ayudará a evitar el estrés, ansiedad y depresión, lo cual contribuye a la formación de una buena autoestima.

Introducción

El trabajo de autoconcepto es arduo y difícil, aunque enriquecedor al trabajar con el interior de cada alumno. Ello implica un conocimiento individual de su cuerpo y posteriormente una expresión común de esos propios conocimientos para finalmente conllevar a una aceptación del propio cuerpo y de los demás.
La investigación de esta problemática social se realizó por el interés de conocer más acerca de la vida de los adolescentes, por saber su forma de pensar, sus características, sus comportamientos en grupos sociales y sobre todo conocer que piensan de si mismos. Esto permitió analizar de manera determinada el autoconcepto de los adolescentes. Profundizar la indagación desde la perspectiva de la sociología, fue un interés académico. Asimismo, nos interesamos por aportar estadísticas recientes sobre este problema social.

Imagen de: Linkedln





Conclusión

En este estudio, se analizaron diversos temas sobre la vida de los jóvenes y adolescentes, haciendo énfasis en los factores que tienen más relevancia durante el desarrollo de su autoconcepto y cómo las diferentes circunstancias en el ambiente pueden influir dentro del mismo. La investigación logra cumplir favorablemente con los objetivos establecidos, mediante su relación con las opiniones reflejadas en los resultados obtenidos. Dichos resultados apuntan a que la mayoría de los jóvenes experimentan un gran deseo de encajar en ciertos grupos sociales, para hacerlo deciden cambiar ciertos aspectos de sí mismos, sea su religión, forma de pensar o actuar.

Los hallazgos obtenidos en el proceso de investigación han sido demostrados con un 87% sobre 13%, lo cual se realza cuando el 91% de los encuestados asegura que esto influye en su salud mental. Además, la mayoría de los encuestados afirma que el entorno familiar tiene mayor influencia sobre su persona durante la formación de su autoconcepto. Estos hallazgos respaldan la hipótesis alternativa y apoyan la idea de que el entorno social incide fuertemente en la formación del autoconcepto de la juventud quetzalteca.

Sin embargo, los resultados de la investigación se pudieron ver afectados por ciertas limitaciones durante el proceso. La investigación se realizó en un periodo de tiempo limitado, lo que pudo variar las respuestas obtenidas en los resultados de las encuestas. Además, la delimitación de la investigación se ve reducida, dejando de lado otros factores que pueden tener más influencia en la vida de los jóvenes quetzaltecos. Para investigaciones futuras, se recomienda llevar a cabo un proceso más extenso que aborde estas limitaciones y que pueda recopilar más información sobre las opiniones de los jóvenes y de personas expertas en el tema, como sociólogos y psicólogos. Esta investigación se considera interdisciplinaria, por lo que los hallazgos obtenidos durante el proceso resultan ser beneficiosos para distintos campos como la sociología, psicología, estudios religiosos, salud mental y bienestar, lo que ayudará a la juventud actual y de futuras generaciones a conocerse a sí mismos y al entorno en el que se desenvuelven dentro de la sociedad.

Imagen de: Prensa Libre




Planteamiento del problema

¿Qué factores inciden en la formación del autoconcepto de la juventud quetzalteca?

En el entorno quetzalteco, los jóvenes enfrentan desafíos debido a la influencia de los medios de comunicación y la presión social. Su autoconcepto, crucial en su desarrollo, se ve afectado por factores externos como la tecnología, la religión, la educación y la familia.

El autoconcepto influye en la personalidad, la competencia social y el bienestar psicológico de los jóvenes, impactando en sus decisiones académicas y sociales. La investigación se enfoca en comprender los factores que influyen en el autoconcepto de la juventud quetzalteca, con énfasis en la identidad y la influencia familiar.
Este estudio tiene implicaciones en la salud mental de los jóvenes y en la contribución positiva a la sociedad. Se utilizará una metodología multidisciplinaria para identificar factores clave y generar recomendaciones para promover el bienestar emocional de la juventud en la comunidad.

Imagen de: Plaza Pública

Objetivos

Objetivo general

Investigar los factores que inciden en la formación del autoconcepto de la juventud de 13 a 20 años de edad en la ciudad de Quetzaltenango.

Objetivos específicos

  • Explicar cómo el entorno social influye en la formación del autoconcepto de la juventud de Quetzaltenango.
  • Analizar cómo las emociones influyen en el desarrollo del autoconcepto de la juventud de Quetzaltenango.
  • Explicar cómo las religiones influyen en la construcción del autoconcepto de la juventud de Quetzaltenango.

Recomendaciones

1.  Analizar exhaustivamente el contexto social en Quetzaltenango y su influencia en la construcción del autoconcepto de los jóvenes.

2. Examinar detenidamente los desafíos de salud mental que enfrentan los jóvenes quetzaltecos y cómo estos desafíos pueden afectar significativamente su percepción de sí mismos.

3. Explorar la relación entre las emociones y el autoconcepto, destacando cómo las emociones pueden desempeñar un papel fundamental en la formación de su identidad.

4. Evaluar el papel de la religión en la vida de los jóvenes quetzaltecos y cómo esta dimensión religiosa puede tener un impacto considerable en la construcción de su autoconcepto.

5. Identificar los factores de protección y riesgo presentes en el entorno social de la juventud, y analizar cómo estos factores pueden moldear la imagen que tienen de sí mismos.

6. Enriquecer el enfoque de los jóvenes con ejemplos de estudios de casos concretos para ilustrar de manera práctica la interacción entre los factores y la formación del autoconcepto.

7. Destacar la importancia de abordar la salud mental de manera integral y reflexionar sobre cómo puede contribuir a mejorar la autoestima y la percepción de sí mismos en la juventud.

8. Proporcionar información concreta para las personas, que aborden estos factores de manera efectiva y promuevan un autoconcepto positivo en la juventud.

Imagen de: Prensa Libre


Hipótesis

El entorno social incide en la formación del autoconcepto de la juventud quetzalteca.