3.1. Religiones que se practican en Quetzaltenango y su influencia en los jóvenes
Catolicismo: Según (Brunori, 2,022), el catolicismo es una religión de origen cristiano cuya máxima autoridad es el papa que reside en la Santa Sede ubicada en el Estado soberano del Vaticano. El catolicismo es una religión universal. Se considera a sí misma como la única comunidad cristiana que deriva de la iglesia encomendada por Cristo al apóstol san Pedro del cual el papa es el sucesor directo de manera ininterrumpida a lo largo de la historia. La evangelización, es decir la divulgación del nuevo pacto de Dios con la humanidad a través de los evangelios, es una meta que ha llevado al catolicismo a difundirse especialmente por Europa occidental y por el resto del mundo a partir de la conquista europea de territorios en otros continentes.
Evangelio: La fuente (Gobierno de Canarias, 2,014) indica que, los evangelios son la Buena Noticia de la llegada del Reino de Dios. Son los cuatro libros más importantes del Nuevo Testamento, porque narran la vida de Jesús, su muerte y su resurrección. Estos libros fueron escritos por personas que vivieron en la época de Jesús y narran los acontecimientos que ellos mismos presenciaron o de los que otros cristianos fueron testigos. Los autores de los evangelios son los evangelistas inspirados por el Espíritu Santo: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Cada uno tiene su símbolo, abreviatura, característica y una profesión diferente antes de seguir a Jesús.
Cultura Maya: El autor (Fernández & Tamaro, 2,021) se refiere a la religión de los mayas como: ‘‘La religión maya es un culto a la naturaleza y a las fuerzas presentes en el entorno, donde vivían como nómadas. A medida que avanzó la sedentarización, aumentó la necesidad de organización formal de aquella religión, y contar con un cuerpo sacerdotal de carácter especializado.’’
Las religiones influyen en las creencias y emociones, actuando como un mecanismo de control, pues esta colabora en la toma de decisiones, dando la oportunidad de elegir el bien. Los jóvenes en esta etapa de su vida encuentran muchos obstáculos para seguir viviendo, pero las religiones colaboran de gran manera, porque gracias a estas hay muchos jóvenes que logran luchar contra los vicios y que reduzcan las tasas de embarazo a temprana edad. Al practicar una religión, la esperanza y autoestima aumentan, porque se sabe que existen seres supremos que se encargaran de problemas que la persona por sí sola no podrá manejar. Las religiones cambian a los jóvenes positivamente, por está claro que en todas las religiones buscan el bien común y plenitud en la vida.
Imagen de: Autopista
3.2. La identidad y crisis de identidad durante la adolescencia
El autor (Toledo, 2,014) define a la identidad como las características únicas que tiene un objeto, persona u otro, que le permiten diferenciarse de los demás. Esta área se enfocará más en la identidad de las personas; esta identidad es una personalidad construida de manera social, donde las personas que la rodean influyen en ella. Se debe luchar para ser una persona autentica, una persona autentica es una persona que no ha recreado pensamientos, comportamientos o características de otras personas. La identidad de las personas se basa en la autenticidad. En la sociedad es difícil lograr ser una persona autentica, pues en cualquier momento se termina copiando ideas, comportamientos, etc.
Video de: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
3.2.1. Crisis de identidad durante la adolescencia
Según (Escudero, 2020), en esta etapa de vida, el joven se da cuenta de que tiene opciones, por lo que puede y necesita elegir las que prefiera. El foco de atención del adolescente pasa de ser sus padres, su familia y el hogar, para centrarse en sus amigos, en sus ideales y en sus causas. Por esta razón es que los adolescentes modifican su apariencia física, ya que su estilo es parte de la identidad que comienzan a buscar. A su vez, surgen nuevas conductas, tales como hacerse vegano, convertirse en voluntario de un refugio o formar parte de un grupo, tal como una tribu urbana. La crisis de identidad es un proceso necesario para que el adolescente comience a encontrar su lugar en el mundo, para que desarrolle su vocación, para que afiance sus convicciones y para que se conozca a sí mismo. El desafío más grande de los padres o de las personas a cargo del adolescente, es lograr que, al virar su confianza de ellos a otras personas, el joven comience a confiar en sí mismo por sobre todas las cosas.
Según (Organización Mundial de la Salud, 2022), la salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. La salud mental va más allá de la mera ausencia de trastornos mentales y se manifiesta en un proceso complejo, experimentado de manera única por cada individuo, con diversos grados de dificultad y angustia, y con resultados sociales y clínicos que pueden variar ampliamente.
Imagen de: Cadenaser
2.2. Factores de riesgo para afecciones de salud mental
La (Organización Mundial de la Salud, 2022) indica que: “La salud mental es un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. Lo cual indica que, a lo largo de la vida se presentan factores sociales y estructurales que tienen un impacto positivo o negativo en la salud mental. Los principales factores son:
Los factores de protección presentes a lo largo de toda la vida, desempeñan un papel crucial en el aumento de la resiliencia. Entre ellos se cuentan las habilidades y atributos sociales y emocionales individuales, así como las interacciones sociales positivas, la educación de calidad, el trabajo decente, los vecindarios seguros y la cohesión social, entre otros.
Los riesgos para la salud mental y los factores de protección operan a diferentes escalas en la sociedad. Las amenazas locales aumentan el riesgo para las personas, familias y comunidades, mientras que las amenazas mundiales incrementan el riesgo para poblaciones enteras; entre ellas se cuentan las recesiones económicas, los brotes de enfermedades, las emergencias humanitarias y los desplazamientos forzados, y la creciente crisis climática.
2.3. La importancia de tener una buena salud mental
En muchos países, no se enfatiza lo suficiente en la importancia de mantener una buena salud mental, especialmente entre los jóvenes. Sin embargo, este es un tema fundamental para garantizar una buena calidad de vida y bienestar. La salud mental contribuye a la calidad de vida, sino también tiene un impacto directo en la salud general. Mantener una buena salud mental sólida, prolonga la esperanza de vida y reduce los riesgos de llegar a padecer alguna enfermedad a temprana edad o algún trastorno psicosocial.
Tener una adecuada salud mental capacita a las personas para realizar de manera óptima sus actividades diarias, ya sea en el ámbito laboral o en la vida cotidiana. Además, ayuda a sentirse bien consigo mismo y tener un buen desarrollo personal, para lo cual es esencial adoptar hábitos y participar en actividades que promuevan el bienestar mental. Cuando se tiene una buena salud mental, la persona tendrá mejores relaciones sociales, desarrollará habilidades que la ayuden a desenvolverse de la mejor forma, y a lo largo de su vida se le presentarán mejores oportunidades laborales.
Video de: Aprendemos Juntos 2030
2.4. La importancia de la Inteligencia Emocional en los jóvenes
Los seres humanos experimentan una considerable vulnerabilidad emocional a lo largo de sus vidas, pero es durante la etapa de la adolescencia y la juventud cuando las emociones influyen de manera significativa. Es normal experimentar diversas emociones en la vida cotidiana, pero es importante recordar que es fundamental aprender a gestionarlas de manera adecuada para el bienestar del individuo y de su entorno.
La Inteligencia Emocional ofrece valiosas estrategias y herramientas que permiten a las personas mantener un control psicológico sólido. Este enfoque busca alcanzar un equilibrio saludable entre la razón y las emociones, asegurando que aspectos esenciales como la autoestima y el autoconcepto no se vean negativamente afectados. Es crucial que los jóvenes se familiaricen con el concepto de Inteligencia Emocional, ya que esto desempeña un papel fundamental en su capacidad para vivir de manera plena y consciente. Les ayuda a discernir cuándo es apropiado utilizar la lógica y ejercer un mayor control mental sobre sí mismos. Esta comprensión les permite cultivar habilidades emocionales que les servirán a lo largo de sus vidas.
1.1. El autoconcepto y cómo se forma a lo largo de la vida
El autoconcepto se va formando desde la niñez, pero sufre muchos cambios durante la adolescencia y/o juventud. Las personas, pensamientos, emociones y la cultura de cada persona, tienen un impacto significativo en la formación de su perspectiva, el llegarse a conocer les ayuda a poder decidir cómo debe ser su forma de pensar y actuar en cada situación, este conocimiento no solo les ayuda individualmente, sino, también puede ayudar a las personas que los rodean. Qué estén conscientes de la identidad propia y que las personas que nos rodean también lo estén hace la vida más sencilla y facilita las relaciones interpersonales e intergrupales.
Video de: Aprendemos Juntos 2030
1.2. Importancia de formar un adecuado autoconcepto
Durante la etapa de la adolescencia y/o juventud es cuando el exterior marca la manera en la cada persona se percibe y donde el autoconcepto se ve afectado. Es evidente que los jóvenes tienen un gran potencial y pueden llegar a hacer un cambio significativo en el mundo, pero al tener una baja autoestima esto es difícil que esto se lleve a cabo. Es durante esta etapa que el ser humano le da un significado importante a su vida, donde cada persona se va definiendo y toma el rumbo de la misma. Por ello es fundamental ir formando un buen autoconcepto de sí mismos, si lo que se desea es dar a conocer la mejor versión que cada persona posee y que de esta manera sea posible cumplir las metas y sueños que una persona se propone a lo largo de su vida.
Imagen de: El periódico
1.3. Impacto del entorno social y su influencia en los jóvenes
El ambiente en el que un niño ha crecido tendrá un impacto en su adolescencia y/o juventud, porque el tipo de entorno familiar en el que se haya desarrollado, le dará significado a su vida. El ambiente familiar se considera uno de los más importantes, puesto que contribuye en gran medida a cómo los jóvenes se desenvuelven, en cómo conviven, cómo actúan y cómo eligen a las personas con las que quieren convivir. En consecuencia, si el adolescente o el joven creció en un ambiente familiar adecuado, tendrá una buena autoestima y en la mayoría de ocasiones no se dejará influenciar por su exterior. En cambio, cuando el entorno en el que creció fue violento o inadecuado, es más vulnerable a que su autoimagen se vea influenciada por su exterior y el joven sea más propenso a padecer trastornos psicosociales, como la ansiedad y la depresión. Las circunstancias que se presentan en el entorno social cambian a las personas, trayendo consecuencias negativas o positivas.
La marginación social es un
fenómeno que trasciende fronteras y afecta a sociedades en todo el mundo, está se refiere a la situación en la cual ciertas personas o
grupos tienen acceso limitado o nulo a servicios básicos, oportunidades y
derechos fundamentales para llevar una vida digna y participar plenamente en la
sociedad. Este problema no
solo llega a afectar a nivel individual, sino que también puede perdurar a lo largo de
generaciones, creando un ciclo. La causa de la marginación social está relacionada con
factores políticos, económicos y sociales. En las sociedades aquellos que tienen poder suelen influir en los demás y puede causar que las voces de los grupos no sean escuchadas Los grupos en situaciones de vulnerabilidad suelen ser los más afectados, ya que debido a la marginación
social se les presentan muchas desventajas, desde la falta de acceso a una educación de
calidad hasta la exclusión de servicios de salud adecuados. La marginación social es un desafío
complejo que requiere un enfoque integral para abordar sus múltiples
dimensiones.